• Acerca de

El rincón de las buenas historias

~ Cine, libros, animación, cómics y todo medio que alberga una historia que contar.

El rincón de las buenas historias

Publicaciones de la categoría: Grandes películas

Top 10 Mis películas favoritas del 2015

09 Sábado Ene 2016

Posted by jhonatansalinas in Críticas de cine, Grandes películas, Top 10

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Ant Man, Beasts of no Nation, Del revés, El expreso del miedo, En el corazón del mar, Ex machina, In the heart of the sea, Inside out, Kingsman The Secret Service, Mad Max, Mad Max Fury Road, Mejores películas del 2015, Nightcrawler, Sicario, Snowpiercer, Steve Jobs, The man from U.N.C.L.E, Tierra de nadie, Top 10, Whiplash

bestof2015

¡Bienvenidos una vez más al blog queridos lectores! Se acabó un año más y con esto nos dedicaremos estas dos semanas a los tradicionales top 10 como ya lo había comentado en el post pasado, por eso aquí está servidor para mostrarles su lista personal de las mejores películas que disfrute a lo largo del año pasado y se preguntarán ¿Entonces de que va el top de la próxima semana? Pues creo que es demasiado obvio cuando se voltea a ver el blog y se observa el otro principal sector al que le dedico reseñas además del cine, aunque he de decir de una vez que ese top será muy diferente a los típicos conteos de lo mejor del año pero bueno, dejando a un lado lo programado de la próxima semana pasemos a realizar algunas aclaraciones del post de hoy.

Primero que nada decir que este top es una opinión puramente personal, por eso como ya lo hice el año pasado recalco en el título del post, “mis películas favoritas”, es decir, las que a mí más me gustaron y como ustedes sabrán todas las personas tienen diferente opinión, por lo que algunas de las películas que coloco en el conteo puede que para ustedes lectores les hayan parecido mediocres o incluso malas y de igual forma películas que ustedes habrán disfrutado mucho puede ser que en mi caso no haya sido, pero en fin, estoy seguro que las personas que se acerquen a leer serán de opinión abierta y comprenderán que esta lista es puramente subjetiva.

Segundo, algunos lectores que tengan tiempo leyéndome notarán que a varias de las películas que coloco en el top nunca se les ha dedicado una reseña por mi parte y eso es debido a que este año estuve muy escaso de tiempo, por lo que muchos estrenos me los perdí en su día y fue hasta este mes pasado que estuve más desocupado que me puse como loco a ver las películas que me hacían falta, así que en efecto muchas de las participantes de la lista las acabo de ver por lo que tengo el recuerdo fresco para hablar de ellas, dudo escribir reseñas de éstas en un corto plazo de tiempo puesto que se avecinan nuevos estrenos y como verán en mi lista de la próxima semana hay varias reseñas atrasadas que ocuparan espacio en el blog, pero no duden que en un posterior re visionado hable a detalle de éstas. Por último, mencionar que la lista se basa en los estrenos que hubo a lo largo del año en México, debido a esto como se darán cuenta hay varias películas del 2014 que están presentes y es precisamente debido a que su estreno en mi País se dio hasta este año pasado, también para aquellos lectores que gusten leer mi anterior top 10 aquí dejo el enlace: Top 10 mis películas favoritas del 2014, muy bien habiendo aclarado esto, ¡Comencemos!

Aunque el post se llame top 10, me gustaría agregar tres menciones honorificas, las cuales son las siguientes:

  • ANT MAN.

Este año estuvo calmado hablando del tema del sub género de super héroes, algo que se solucionará en este loco 2016 donde habrá de sobra, pero hablando del 2015 la verdad es que Marvel nuevamente no tuvo competencia, por un lado se estrenó la esperadísima Avengers Age of Ultron, sin embargo, en lo personal aunque la disfrute como pequeño no me supo a tanto como su antecesora, es por eso que la ganadora del año en este género fue una película que nadie daba sus apuestas a su favor, considerada por muchos sin incluso haberse estrenado como “el primer fracaso de Marvel” una vez después de verla, mostró que los que pensaban así estaban muy equivocados, una aventura más pequeña que Avengers, pero mucho más humana, personajes carismáticos en especial la dupla Paul Rudd- Michael Douglas, escenas de acción bien dirigidas y que resultaban sumamente creativas mediante el uso de los poderes del personaje, para mi Ant Man trae de vuelta el carisma de la primera película de Iron Man y con esto se coloca en mi top 5 personal de las mejores películas de Marvel. Reseña completa.

  • IN THE HEART OF THE SEA.

La película más reciente del denostado Ron Howard, que a pesar de no contar con las mejores críticas o recaudación nos da la mejor versión de su director y de su actor protagonista, un Chris Hemsworth bastante alejado de su famoso personaje para Marvel, el actor demuestra su vena dramática y su capacidad para cambiar de físico cuando la historia así lo requiere, una fantástica aventura que a su vez sabe combinar de maravilla en su último tercio temas mucho más personales e interesantes al convertirse de lleno en una historia de sobrevivencia, orillando de esta forma a sus personajes a actos inhumanos con tal de seguir viviendo, a su vez un CGI perfecto en las escenas de ballenas, sobre todo cuando aparece la famosa Moby Dick. Reseña Completa.

  • NIGHTCRAWLER.

La denostada en los Óscars del año pasado, algo sumamente increíble cuando observamos el nivel de lo propuesto aquí, un retrato crudo y tergiversado hasta el límite que raya con lo morboso sobre el sueño americano y su forma de lograrlo en donde un Jake Gyllenhaal se come la pantalla en un ejercicio en donde solamente brilla él, sin duda estamos hablando del mejor trabajo del actor y yo en lo personal siento una tremenda injusticia que no se le reconociera este inmenso trabajo ni siquiera con una nominación, pero dejando esto de lado, una gran película que como digo gira en todo momento alrededor de su protagonista, un personaje tan complejo que en unos momentos lo admiras por sus ideales y en la siguiente escena lo odias por sus acciones, por último un guion y dirección soberbios por parte de Dan Gilroy.

Ahora sí, aquí se encuentran mis 10 elegidas.

  1. STEVE JOBS.

Cabe mencionar que ésta fue la última película que vi el año pasado, es decir, apenas la semana pasada y mientras más lo pensaba después de terminarla más me gustaba, no soy muy fanático de los biopic, la mayoría sigue el mismo camino esquemático y tienden a engrandecer a la persona de la que están hablando, sin embargo, Steve Jobs dirigida por el famoso Danny Boyle y con guion de Aaron Sorkin (el mismo de The social Network) logran salirse de la rutina, en una película que se basa en tres momentos específicos de la vida de Jobs y que tienen que ver con tres de sus lanzamientos más famosos, debido a esta particularidad la historia se desarrolla casi en su totalidad dentro de habitaciones, oficinas o detrás de los escenarios y a pesar de esto una dirección fantástica de Boyle combinada con un montaje excelso y un guion que en pocos momentos decae la convierten en una película que entretiene a pesar de basarse sólo en la conversaciones de los personajes, además a esto sumarle a un Michael Fassbender que está impecable como Jobs, a pesar de que físicamente poco parecido presenta, es en su actuación, sus tics, su acento, que se convierte por completo en su personaje, a su lado una fantástica Kate Winslet a la que ya extrañaba en una película que vuelve a mostrar el calibre y talento de tan grande actriz.

  1. KINGSMAN THE SECRET SERVICE.

Tal vez la película que más me hizo reír en la sala del cine durante este pasado año (junto con la presente en el puesto número siete), un Blockbuster de esos que no abundan demasiado, con una dirección pletórica por parte de Matthew Vaughn sobre todo en las escenas de acción (alguien puede sacarse de la mente la fantástica pelea dentro de la Iglesia) a esto se le suma un protagonista que resulta bastante carismático, sobre todo durante su tercio final, un Colin Firth que demuestra que no sólo es bueno para el drama sino que también para todo lo que se le ponga por delante incluyendo el género de la acción y un Samuel L. Jackson muy sobre actuado y que a pesar de esto compone un villano divertidísimo más con ese acento que el actor decidió darle, además como lo comente  Vaughn se aleja de los típicos Blockbusters al utilizar la “mala leche” y el humor negro que tanto lo caracteriza, en lo personal, una de las mejores películas de acción y comedia de los últimos años. Reseña Completa.

  1. EX MACHINA.

Me encanta voltear a ver el pasado Top 10 y éste para darme cuenta de que el género de la ciencia ficción (uno de mis favoritos) se encuentra en una época de gran nivel, pero a su vez este puesto es un claro ejemplo de la pésima distribución en mi país (el puesto número dos también se vio afectado por lo mismo) puesto que esta pequeña joya ni siquiera se estrenó en cines, en cambio fue directo a DVD y Blu-Ray, nos encontramos ante una película más personal por decirlo de alguna manera, ya que a su director no le interesa contar otra historia de un futuro apocalíptico entre la famosa guerra humanos vs maquinas, sino que busca contar la relación entre estos dos seres, entre Dios y creación, por lo mismo al igual que “Steve Jobs” es una película que se sostiene sobre todo en sus actuaciones donde sólo encontramos a tres actores y sobre todo en el guion y las conversaciones entre estos, de los tres actores destacan sobre todo dos, un gran Oscar Isaac que muestra el talento que le ha hecho merecedor a ser uno de los actores más solicitados del momento y una magnífica Alicia Vikander que se encarga de dar vida a la IA de la película, una actriz que está comenzando a labrarse una carrera bastante interesante, aunque muchos espectadores critican mucho su final, a mí me encanto la reflexión a la que llega su director sobre la capacidad de crear una inteligencia capaz de superar a la del ser humano, como lo dije antes, la clásica historia del hombre queriendo llegar al lugar de los Dioses.

  1. THE MAN FROM U.N.C.L.E.

Una autentica gozada, siempre me ha gustado el cine de Guy Ritchie, pero su más reciente película, creo que se ha convertido de manera “casi” aplastante (no hay que olvidar a la grandiosa Snatch) en mi favorita del director británico, una historia de espías entretenidísima, con un manejo de las escenas de acción de una manera sublime y un montaje frenético que transmite esa sensación de aventura,  a su vez unos actores en estado de gracia, de nuevo nos encontramos en esta lista a Alicia Vikander, si en Ex machina demuestra sus dotes para un cine más serio, en esta demuestra su talento para el género de acción, pero los que se llevan todos los aplausos es la dupla formada por Armie Hammer y Henry Cavill, este último al que sólo conozco por su decente trabajo de Superman y su infame papel en Immortals, demuestra aquí que puede ser un actor que reboza carisma y alguien a quien tener en cuenta en futuros proyectos, para terminar una banda sonora exquisita que funciona con gran precisión tanto para las escenas de acción como para las de comedia. Reseña Completa.

  1. WHIPLASH.

Una de las favoritas por el público durante los pasados Óscars y ahora entiendo el porqué, estrenada durante los primeros meses del 2015, no fue hasta este último mes cuando pensando en este top me puse a verla, un montaje frenético que nos lleva a la caída en la obsesión por parte de su protagonista para llegar al nivel de sus “héroes” particulares, a su vez llevado al límite por un maestro al que la palabra “estricto” le queda corta, impulsando a sus estudiantes mediante la burla y la degradación para sacar según sus ideales lo mejor de ellos e interpretado por un pletórico J.K. Simmons que de manera justa se hizo acreedor al Óscar a mejor actor secundario por este papel tan completo, a su lado también un perfecto Miles Teller, con una actuación llena de intensidad, que a mis ojos debió de estar nominado a mejor actor principal pero esto último no sucedió, el actor nos muestra su mejor faceta, alejada completamente de su pésimo trabajo en Fantastic Four, aunque bueno en esta última mucho tuvo que ver todo el grupo de producción y dirección para tal desastre, pero regresando a Whiplash una completa maravilla, una película intensa y que se queda grabada de inmediato en la memoria de quien la ve, cabe decir que de esta lista sin duda cuenta con la mejor Bso del año, una delicia para los amantes del Jazz y de la música en general y ese final, me quedo sin palabras ante tal manera de cerrar la película y dejar con ganas de más al espectador.

  1. BEASTS OF NO NATION.

El primer ejemplo del nuevo proyecto de Netflix, con la idea de innovar la competencia con el cine y cambiar la manera de estrenar una película, producida y estrenada por Netflix en el mes de Octubre, la película cuenta con una gran ventaja gracias a esta decisión y es el hecho de alejarse de lo considerado “políticamente correcto” para su estreno en salas comerciales, tiene tan sólo unas semanas que hable de ella en el blog y como lo dije en pocas palabras la puedo considerar como una de las mejores películas bélicas de los últimos años, una historia cruda y sin tapaderas que muestra la crueldad y el grado de deshumanización que provocan las guerras y lo peor de todo se nos muestra ante los ojos y conductas de un niño, con una evolución espeluznante, Abraham Attah debuta con una actuación potente a tan joven edad (inolvidable ese monólogo final) acompañado a su vez por un inmenso Idris Elba, quien compone a un auténtico monstruo y villano memorable, sin duda bajo mi opinión personal ambos deben de estar nominados a los Óscars de este año, se supone que la película tuvo estreno comercial limitado en cines buscando precisamente esto último, ya veremos, para finalizar mencionar que posee una dirección casi hipnótica con escenas que oscilan entre lo bello y lo horrendo (refiriéndonos a la crudeza de las imágenes) por parte de Cary Joji Fukunaga. Reseña Completa.

  1. SICARIO.

Como lo mencione en mi reseña de Crimson Peak, en el mes de Noviembre tuve muy poco tiempo para dedicarle al cine, sólo vi dos películas en todo ese mes, una fue la última obra de Guillermo del Toro ya mencionada y la otra este magnífico thriller, el mejor del año, aunque la verdad no la tuve difícil, la mayoría de thrillers que vi en el 2015 o eran muy mediocres o simplemente no se encontraban a la altura de éste, Sicario trajo a mi conocimiento la existencia de Denis Villenueve, director que ha sido alabado mucho últimamente y que posee ya unas cuantas películas bastante interesantes a sus espaldas, si la tensión se encuentra tan bien manejada como en ésta, no cabe duda de que tengo que ponerme a ver de inmediato su filmografía, pero hablando de Sicario, la dirección es magnífica, Villenueve sostiene los planos como un auténtico maestro y nos mete de lleno en la situación de su protagonista, una grandiosa Emily Blunt (admito que tengo debilidad ante esta actriz, una de mis favoritas del panorama cinematográfico actual) acompañada por Benicio del Toro en una de sus mejores actuaciones y un carismático Josh Brolin, a su vez añadir la tremenda Bso que acompaña las imágenes y la hermosa fotografía, una pena que la película retrate una de las crudas realidades por las que atraviesa mi País.

  1. INSIDE OUT.

A falta de ver la última película de Mamoru Hosoda “The Boy and the Beast” y la tan laureada “Anomalisa” (espero que ambas se estrenen este año en México, aunque lo dudo) la mejor película de animación del año va sin lugar a dudas a la primera de las dos películas que Pixar nos trajo en el 2015. Inside Out es maravillosa, tal vez su idea de partida no es muy original que digamos puesto que se ha usado en multitud de cartoons, cortos animados, etc. Sin embargo es esa habilidad de Pixar de tratar temas tan humanos y adultos en sus películas lo que la convierte en algo más y en estos momentos no dudaría en considerarla dentro de las mejores tres producciones del estudio, tan sólo vean, la estoy colocando en el tercer puesto de mi top 10 y cabe resaltar que la que sigue ni siquiera es del 2015, una película que a mi parecer la disfrutaran más los adultos a quienes los regresara de golpe a recordar toda su infancia y los mejores momentos de su vida, a su vez los más tristes, por que como se nos hace ver, ambos son fundamentales para nuestro crecimiento personal, una película que demuestra una vez más (y cuantas van) que la animación no tiene que ser sólo para niños, sino que puede llegar a tocar mucho más hondo en los sentimientos y recuerdos de los más grandes.

  1. SNOWPIERCER.

Vaya regalo de navidad me otorgo Netflix, aquí está, por fin pude ver Snowpiercer, una película del 2013, ¡Pueden creerlo! ¡De hace más de dos años! Desde que vi su impresionante trailer, el red band por supuesto, supe que tenía que verla, puesto que el género de la ciencia ficción es uno de mis favoritos y más cuando se utiliza a modo de crítica para con el ser humano y su política mediante el uso de futuros apocalípticos, en esta ocasión la humanidad se encuentra viviendo dentro de un tren incapaces de salir al planeta. Impresionante película, todo es prácticamente perfecto, una dirección de maestro por parte de Joon Ho Bong (así es como se debe de usar la cámara lenta), unos actores en estado de gracia en especial tres, Tilda Swinton, Kang-ho Song y un irreconocible Chris Evans que demuestra que tiene talento para ser un gran actor, impresionante su monólogo al final donde revela el pasado de su personaje, una película dura y que en su fachada de escenas de acción encierra una tremenda crítica al ser humano, a lo que es capaz de hacer en las peores situaciones y a su manera de regular los problemas a través de ideales disfrazados e inculcados en las mentes jóvenes, desigualdad social acompañada del clásico ideal de “el fuerte vive a costa del débil” y se preguntarán ¿Por qué la pones en este top si la viste en Netflix? Porque a la “grandiosa” distribución de mi país se le ocurrió la idea de estrenar esta película hasta la segunda mitad del 2015 y para colmo duro sólo una semana (por lo que no alcance a verla) gracias Netflix, si cuentan con la plataforma o tienen la película en DVD o Blu-Ray no duden en darle un visionado, por cierto inolvidable final, que incluso me hizo acordar de mi anime favorito (que ¿Cuál es este? Tal vez en un futuro top lo revele).

  1. MAD MAX FURY ROAD.

Y aquí está queridos lectores, la privilegiada para quedarse con el tan ansiado primer puesto de lo mejor del año, aunque muchos ya se lo estarían imaginando, el regreso triunfal de Max después de tantos años, una película rodeada de polémica y problemas durante su rodaje y que sin embargo fue la auténtica sorpresa del 2015, la película se estrenó en el mes de Mayo y desde entonces ninguna otra logró ponerse a su nivel, sí lo acepto, no es una maravilla y su argumento es demasiado simple, después de todo la historia sólo es una persecución de ida y vuelta, pero es que Fury Road es “algo más”, para mí la película significo toda una experiencia, me mantuvo dentro de mi asiento con los ojos abiertos de par en par y con la emoción intacta a lo largo de cada uno de sus minutos, como si me encontrara arriba de una montaña rusa y todo eso gracias a una dirección PERFECTA por parte de George Miller, las mejores escenas de acción de los últimos años y para sorpresa de muchos con CGI al mínimo y sólo usado para los fondos y algunas escenas, la mayoría de “locuras” vistas en la película fueron hechas de verdad y es precisamente esa manera de hacer cine a la “antigua” sin depender tanto del ordenador lo que la hace tan real y adictiva, también a esto ayuda el carisma de casi todos sus personajes en especial la pareja protagonista, una inmensa Charlize Theron, no dudaría en comparar su Imperator Furiosa con esos personajes femeninos tan fuertes e inolvidables como Ripley o Connor, y que se puede decir de Tom Hardy, una bestia de actor, que literalmente se convierte en Max y me atrevería a decir que llego a gustarme incluso más que Mel Gibson, Mad Max se gana este primer puesto porque esto es lo que yo entiendo por “Cine” una experiencia tan envolvente que literalmente te olvides de todo lo que está a tu alrededor y te involucres con la aventura que se te está contando desde el inicio hasta el final de su proyección. Reseña Completa.

Y esto es todo queridos lectores, se habrán dado cuenta que me explaye mucho en varias películas, pero se debe a lo mismo, dudo que haya reseñas pronto de las que me faltaron y es por eso que quise aprovechar para hablar un poco más de éstas, sin más por agregar, se viene un 2016 plagado de estrenos muy interesantes, sólo queda desear que sea un año igual de bueno que el 2015 o incluso mejor.

Anuncios

Star Wars: The Force Awakens

31 Jueves Dic 2015

Posted by jhonatansalinas in Críticas de cine, Grandes películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acción, Adam Driver, Aventura, Carrie Fisher, Daisy Ridley, El despertar de la fuerza, Episode VII, Fantasía, Harrison Ford, J. J. Abrams, John Boyega, Mark Hamill, Oscar Isaac, Star Wars, The Force Awakens

MV5BMTkwNzAwNDA4N15BMl5BanBnXkFtZTgwMTA2MDcwNzE@._V1__SX1241_SY587_

¡Bienvenidos una vez más al blog queridos lectores! Y se llegó el momento de despedir un año más y con eso el primer año completo del blog, puesto que lo funde a finales de Septiembre del año pasado, y para cerrarlo de la mejor manera he decidido hacerlo con la reseña de la película más esperada del año y porque no afirmarlo de una vez de la década tal vez, el estreno del episodio VII de Star Wars, la saga más famosa de la historia del cine, la precursora junto a Tiburón de lo que hoy conocemos como Blockbusters.

Todo un revuelo como nunca antes había visto se armó con su estreno, entradas agotadas desde meses anteriores para su premier, mercadotecnia y camisas con diseños estampados a la entrada del cine para su venta, parecía como si estuviera acudiendo a un concierto, gente disfrazada y luchando con Sables de luz de juguetes, en fin, un descontrol que mostraba el entusiasmo que existía por regresar a esa Galaxia muy muy lejana, y para una muestra los records que está logrando la película, en estos momentos ha superado la barrera de los 1000 millones de recaudación en tan sólo 2 semanas, ¿Alcanzará a Avatar o incluso llegará a superarla como la película más taquillera de la historia? Sólo el paso de los días lo dirá, pero no cabe duda que no creo volver a ver tanto revuelo por una película en mucho tiempo.

Como ustedes ya lo saben yo no asistí a la premier, sino que acudí una semana después de su estreno para poder disfrutarla, también dejar claro que obviamente conozco toda la saga, no me considero un fan, aunque es cierto que me encantan y en lo personal tengo un gran aprecio por el episodio IV y el V, este último incluso lo considero como una obra maestra que forma parte de mi personal top 10 de películas favoritas, el episodio VI baja un poco el nivel sobre todo al completarse varios hilos argumentales, sobre todo los de Leia y Han Solo a los cuales se les ve muy perdidos y sin el suficiente interés que generaban para con el espectador en las primeras dos películas, si hay algo que sobresale de lo rutinario en el último episodio de Star Wars es el duelo personal e interior padre e hijo entre Darth Vader y Luke.

MV5BMjMyOTI5Mjc5NF5BMl5BanBnXkFtZTgwOTU0ODUzNTE@._V1__SX1241_SY631_

Después como todos saben llegaría la absurda decisión de conformar otra trilogía funcionando a manera de precuelas y conformando los episodios I al III decisión que obviamente fue tomada con la plena idea de ganar dinero, (algo que también tiene mucho que ver para el lanzamiento de esta nueva trilogía). Hablando de manera rápida sobre las precuelas, aunque las considero un buen ejemplo de cine de entretenimiento, puesto que ninguna me aburre, he de ser franco y admitir que siempre las he considerado demasiado innecesarias, tienen muy buenos momentos, pero el principal error que les veo, es que fuera del Obi Wan Kenobi de Ewan Macgregor y el Qui Gon Jinn de Liam Neeson los demás personajes me son sumamente esquemáticos y poco carismáticos, además de que la historia de la evolución y caída al lado oscuro de Anakin tiene demasiados sin sentidos a eso se le suma una escritura de personaje en donde lo hacen parecer como un niño haciendo rabietas todo el tiempo y un historia de amor infumable terminan arruinando la magnífica imagen que se había construido en la trilogía original sobre Darth Vader, mi villano favorito y sin duda uno de los mejores y más emblemáticos de la historia del cine.

Pero bueno terminando este ligero repaso sobre las dos trilogías previas, llega diez años  después ésta tan esperada The Force Awakens, la cual a su vez despertaba mucho más interés al ser una historia totalmente nueva debido a que se ubica temporalmente después de lo visto en el episodio VI allá en el ya lejano año de 1983. ¿Nos encontramos ante un regreso triunfal de Star Wars o en cambio ante una gran decepción? Pues pasemos a averiguarlo, aunque cabe resaltar dos cosas, primero que nada considero que esta reseña se está subiendo muy tarde, me refiero sobre todo a que la fiebre de fanatismo que genero la película ya se está pasando y por lo tanto asumo que la mayoría de personas y lectores ya la vieron, comento esto puesto que a diferencia de las reseñas que escribo esta vez sí me gustaría realizar una reseña con spoilers para poder dar una mejor opinión sobre la misma y poder explicarme mejor en algunos puntos, segundo, por lo tanto a aquellos lectores que no han visto la película aconsejo verla y si gustan regresar después aquí, a su blog, para conocer mi opinión y compararla con la suya.

MV5BODc1NjQwMTAyNF5BMl5BanBnXkFtZTgwNjU5ODEzNzE@._V1__SX1241_SY587_

De manera rápida, decirles sin entrar en materia de spoilers que The Force Awakens me pareció una gozada de película durante su primera hora, sobre todo por el gran ejercicio nostálgico que es y por volver a reencontrarme con personajes tan queridos, sin embargo, durante su segunda mitad la nostalgia desaparece y uno se da cuenta de que hay excesivas semejanzas de argumento con respecto al episodio IV por lo que así que digamos que nos presentan una historia muy nueva, la verdad es que no, en su lugar, queda la sensación de asistir a un descarado remake disfrazado o a una muestra de cobardía de salirse de lo típico dentro del Universo de Star Wars en este nuevo inicio para la trilogía. Dicho esto ahora si a partir de este punto comenzarán los spoilers en cualquier momento.

El efecto de la nostalgia.

Muy bien comencemos entonces, hablando un poco sobre encima de los aspectos técnicos, que la verdad en esta reseña no pienso dedicarles muchas líneas, simplemente decir de manera general que todo lo que los rodea cumple de gran manera, en primera instancia la dirección de J. J. Abrams es perfecta, otorgando un dinamismo y claridad en las escenas de acción como ya lo había mostrado en la saga de Star Trek, agradecer también de antemano el uso de locaciones reales para no sobre saturar los fondos creados por CGI que era algo que hacia lucir muy mal a las precuelas, en esta ocasión al usar locaciones reales se logra un perfecto balance junto con los efectos visuales, otorgándole una gran realidad a la película tal como la trilogía original, y por último obviamente la Bso es extraordinaria, es John Williams regresando a la saga con la que compuso sus mejores temas, por lo que los nuevos temas creados para esta trilogía junto con los utilizados de las anteriores logran retraernos a este Universo para volver a vivir una nueva aventura.

MV5BMTQ5MjgxMDE2Ml5BMl5BanBnXkFtZTgwNTU0ODUzNTE@._V1__SX1241_SY587_

Es precisamente esta inmersión de estar de vuelta en Star Wars la que hace que a uno como espectador y fan, se le erice la piel y acelere el corazón cuando los créditos iniciales aparecen o cuando vemos en vuelo por primera vez al Halcón Milenario, como el subtítulo lo menciona Abrams logra un gran ejercicio de nostalgia escondiendo grandes guiños y referencias a la trilogía original a lo largo de la proyección de la película, a su vez la aparición de cada uno de los personajes originales, ver de nuevo al gran Han Solo con Chew, a la princesa Leia, los siempre carismáticos R2D2 y C-3PO y saber que fue de sus vidas después del final de la saga logra por si solos hacer esbozar una sonrisa al espectador y regresarlo de un plumazo a esa infancia en la que asistió atónito a esta maravilla de aventura y de Universo.

Un Remake disfrazado.

Pero ahora viene lo malo y donde entrare de lleno en la película hablando de ciertos momentos, por lo que se vienen spoilers gruesos y a montón, la película comienza bien, sobre todo por la presentación del nuevo villano y de los nuevos héroes, de quienes hablaremos un poco más adelante, el principal punto negativo que le veo a la película, es el hecho de que una vez pasa la emoción inicial y por lo tanto el ejercicio de nostalgia se agota uno por lo tanto está más al pendiente de la historia que le están contando y la verdad es que no se puede negar que es la misma historia que ya nos habían contado en la primer película pero con los personajes de antes colocados en las posiciones de sus antecesores y ubicando a los nuevos personajes en la posición de los ahora viejos.

MV5BMTY1Mjk5Mzg0MF5BMl5BanBnXkFtZTgwMzQ0Nzg0NzE@._V1__SX1241_SY587_

Pero para que me entiendan tal revoltijo de palabras que acabo de decir pasemos a analizar la historia, en primer lugar una nueva amenaza bajo el nombre de La Primera Orden cuyo principal villano es un enmascarado de negro que responde al nombre de Kylo Ren, ok primera semejanza obviamente tenemos al nuevo Darth Vader y al Imperio Galáctico los cuales incluso tienen su nueva Estrella de la muerte, sólo que la película intenta vendernos la idea de que es una nueva arma mucho más original, lo cual en sí es una simple mentira puesto que es lo mismo sólo que más grande y con más capacidad destructora, pero ya regresaremos a esto.

Ahora bien uno de los personajes principales es capturado y torturado por Kylo Ren, este personaje no es otro más que el piloto Poe Dameron interpretado por Oscar Isaac y que de una vez adelanto viene a ser el reemplazo aunque mucho más descafeinado de Han Solo, a pesar de la tortura Poe esconde la información en su compañero robótico BB-8, este carismático robot (sin duda uno de los grandes aciertos de la película) se encuentra en un planeta desértico con nuestra nueva protagonista Rey una chica que hasta el momento se siente una don nadie y no tiene ni idea del poder que oculta en su interior, muy bien, ¿Ya se dieron cuenta? ¡Exacto! El mismo hilo argumental que detonaba la aventura de Luke, sólo cambia a Darth Vader por Kylo Ren, a Leia por Poe, a R2D2 por BB-8 y a Luke por Rey y tenemos la misma historia, pero no termina sólo ahí.

MV5BMTQ5NzM1ODEzM15BMl5BanBnXkFtZTgwMzk0ODUzNTE@._V1__SX1241_SY587_

Una vez comienza el viaje de nuestros protagonistas, lo digo en plural puesto que Rey conoce al Storm Trooper Finn y juntos emprenden la aventura en la cual se toparan con un viejo conocido, Han Solo quien los ayudará y les será su guía, pero bueno adelantemos la historia hasta el tercio final, donde tenemos la escena más recordada de toda la película, el encuentro entre Han Solo y Kylo Ren este último como ya todos sabrán resulta ser el hijo del primero, por lo que de nueva cuenta tenemos el complejo moral y personal entre padre e hijo sólo que en esta ocasión es en sentido opuesto y no sale de la mejor manera como en la trilogía original, puesto que como ya todo mundo está enterado a su vez desde mucho antes de verla por esos “trolls” que llenan el mundo de las redes sociales y sólo buscaban hacer spoiler, Han Solo muere a manos de su hijo, una escena que en contexto es sumamente oscura y dramática, después de todo es un hijo matando a su padre, sin embargo, la escena se siente demasiado rápida y sin la importancia que le merece el despedirse de uno de los mejores personajes de la saga, paralelo a esto tenemos al grupo de rebeldes haciéndole frente a la estrella de la muerte 3.0 (puesto que la 2.0 es la que destruyeron en el episodio VI XD), como lo pueden ver el mismo arco argumental ahora cambiando a Han Solo por Obi Wan Kenobi, como es obvio los rebeldes ganan y de la manera más ridícula, ¿Realmente quieren que me vuelva a tragar la misma explosión de siempre? ¿Tan tontos son los villanos como para no haberse dado cuenta de la debilidad de su estructura después de la destrucción de las anteriores DOS ESTRELLAS DE LA MUERTE?

En fin, tal vez soy demasiado exigente pero ese fue mi problema con la nueva Star Wars, en lo personal la disfrute mucho, me entretuvo, es una gran aventura, pero como pueden ver se siente demasiado igual, parece un remake del episodio IV y es personalmente esa falta de ideas lo que resulta en la decepción, lo peor es que incluso la escena final me supo a poco y otra vez a repetición, la película termina con Rey encontrando finalmente a Luke, el último Jedi quien desde hace años se exilió a sí mismo en un planeta muy lejano, ¿Captaron la referencia de nuevo? Sólo cambien a Luke por Yoda y listo, tenemos otra semejanza.

MV5BMTc5NDgzMjUyM15BMl5BanBnXkFtZTgwNTk0ODUzNTE@._V1__SX1241_SY587_

Los nuevos personajes.

Visto y hablado de lo malo regresemos de nueva cuenta a lo bueno, los nuevos personajes, en primera instancia decir que todos los actores se encuentran excelentes, con esto me refiero tanto a los viejos conocidos como a los nuevos, en especial obviamente Harrison Ford reluce sobre los anteriores personajes puesto que es el que tiene más tiempo en pantalla y dentro de las nuevas incorporaciones decir que tal vez el único que se encuentra un tanto desaprovechado es Oscar Isaac, a pesar de esto tenemos a los dos principales protagonistas, los ya mencionados Finn interpretado por John Boyega y obviamente la extraordinaria Rey interpretada por Daisy Ridley, ambos junto con BB-8 como ya decía anteriormente son los principales aciertos de esta nueva saga, ambos son demasiado carismáticos y se ganan el cariño del espectador, sobre todo cuando están juntos puesto que su relación es llevada de gran manera, aunque a su vez, ambos actores se encuentran de igual forma excelentes cuando están separados.

El villano como ya comentaba es Kylo Ren interpretado por Adam Driver, quien tal vez está a cargo del personaje más polémico de la película, la opinión pública está dividida, algunos lo consideran un buen villano y otros dicen que sólo es otro niño llorón como el Anakin de las precuelas, en mi opinión me encanta y lo considero lo mejor y más interesante de esta saga, nos encontramos ante un joven perdido que busca ser el igual del gran Darth Vader, es obvio que de rabietas o incluso que no sea tan bueno en los duelos de espada láser por el hecho de ser apenas un novato que aspira a mucho, sin embargo, es lo interesante del personaje puesto que es todo lo contrario a Darth Vader, cuando conocimos a Vader ya era un villano que imponía presencia y respeto, sin embargo, a Kylo Ren lo veremos evolucionar a lo largo de la trilogía y por el momento ya se logró que comenzara una gran rivalidad con Rey que sin duda también crecerá con el avanzar del tiempo, sólo espero que el villano realmente crezca en las posteriores películas y no se quede en el mismo intento de niño inmaduro, que fue exactamente lo que sucedió con Anakin, esta evolución tanto de Rey como de Kylo Ren así como enterarme ¿Quién demonios es ese Emperador 2.0? son las principales razones y dudas que me gustaría conocer más adelante.

MV5BMjYzNzYxNDk1NV5BMl5BanBnXkFtZTgwNjY5ODEzNzE@._V1__SX1241_SY587_

Star Wars Episode VII The Force Awakens, es un excelente Blockbuster, una buena película de aventuras y fantasía y sobre todo un gran entretenimiento que tiene su mejor apoyo en el factor nostálgico, la dirección de Abrams, los efectos visuales y la Bso son extraordinarios, la pareja protagonista y el nuevo villano en lo personal trasmiten simpatía y el suficiente interés como para querer seguir conociendo su historia, la aparición de los ya conocidos personajes suma otro punto al factor nostálgico, pero como también lo comento esta primer película peca de tener un guion casi calcado del episodio IV, lo cual provoca que en lo personal en lugar de considerarla como una nueva historia me parezca más un remake, sin embargo, a pesar de esto sólo puedo esperar que en las películas que están por venir muestren realmente hacia donde se dirigen con esta nueva historia, tengo fe y estoy seguro de que así será, sin más por agregar, me despido queridos lectores, se acaba un año más y sólo quiero desearles a todos ustedes que se toman un momento de sus días en leerme que les deseo un ¡PRÓSPERO AÑO NUEVO! Como es obvio dentro de una semana comenzaré con los tradicionales Top 10 de lo mejor del 2015, estén atentos.

In the Heart of the Sea

24 Jueves Dic 2015

Posted by jhonatansalinas in Críticas de cine, Grandes películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Acción, Aventura, Ben Wishaw, Benjamin Walker, Brendan Gleeson, Chris Hemsworth, Cillian Murphy, Drama, En el corazón del mar, In the heart of the sea, Michelle Fairley, Ron Howard, Tom Holland

MV5BMTUxNjkxOTMyOF5BMl5BanBnXkFtZTgwOTY4NzAwMzE@._V1__SX1241_SY587_

¡Bienvenidos una vez más al blog queridos lectores! Si lo sé, estos últimos días las redes sociales se han llenado hasta el hartazgo de reseñas, críticas y opiniones sobre el regreso de “tal vez” la franquicia cinematográfica más famosa de la historia del cine, obviamente saben que me refiero a la saga de Star Wars, así que sé de antemano que se espera una reseña correspondiente a dicha película pero en lugar de seguir el curso natural de las olas, yo soy un poco más cauto y contrario a la moda se podría decir, también es cierto que los boletos para la premiere simplemente volaron de un momento a otro, algo inaudito, así que aprovechando que medio mundo se encontraba en los cines el pasado jueves en la madrugada observando el estreno de la saga galáctica, yo decidí ir a ver una película cuyo trailer me llamo poderosamente la atención y que es justo la que hoy les traigo.

Ahora bien, es sumamente obvio que la reseña dedicada a The Force Awakens estará aquí en el blog, de hecho ayer mismo acabo de verla por lo que prometo que antes de que termine el año cerraremos este 2015 en el blog con la reseña dedicada a Star Wars, pero por el momento pasemos a hablar de “In the heart of the sea”.

El inclasificable Ron Howard.

Ganador al Óscar a mejor director por la película “A Beautiful Mind”, dicho premio desencadenaría la gran polémica que rodea al director Ron Howard ¿Es o no es un buen director? Muchos consideran a su película más famosa como una injusta ganadora al Óscar, como un mero drama manipulador que pinta una caricatura sobre la terrible enfermedad que es la esquizofrenia paranoide y se podría decir que en parte toda la gente que opina esto puede tener razón, sí es una película que abusa del dramatismo para manipular al respetable, pero también tengo que decir que es tal vez uno de mis placeres culpables, puesto que es una historia que aunque se aleja de la realidad del personaje que nos retrata disfruto con cada uno de los visionados que le he hecho.

Dejando a un lado esta corta opinión sobre dicha película que lo lanzo a la fama, a mi parecer creo que Ron Howard es un buen director, tiene sus momentos infumables, pero también posee película entretenidas como la dicha “A Beautiful Mind” o ejemplos tales como “Cocoon” y “Apolo 13” entre otras, además de dos grandes películas como obviamente tal vez lo mejor que ha dirigido “Frost/Nixon” o su anterior película “Rush” y me alegra decir que esta nueva historia traída por parte de Howard, se ubica sin lugar a dudas junto a estos dos últimos ejemplos mencionados, es decir, dentro de lo mejor del Estadounidense.

MV5BMTY5MTI1MTU5MV5BMl5BanBnXkFtZTgwMDE3MzIzNzE@._V1__SX1241_SY587_

In the heart of the sea es una adaptación de la novela homónima escrita por Nathaniel Philbrick en el año 2000, novela que no he leído pero que le tengo muchas ganas por el hecho de tratarse principalmente sobre una historia de supervivencia, las cuales como se puede vislumbrar me apasionan mucho, siempre me ha gustado conocer la valentía y sacrificio al que puede ser puesto el ser humano, de manera que simplemente asisto con sorpresa a la tremenda voluntad de una persona que desea vivir, pero regresando al tema, al no haber leído el libro desconozco si la película le es fiel por lo que solamente me dedicaré a hablar de la historia propuesta por el film, en este caso el trailer la ha promocionado como la historia en la que se basa la gran “Moby Dick” así que ya se pueden ir dando una idea, un barco dedicado a la casa de ballenas para obtener la grasa de éstas es atacado por una gran Ballena blanca que ocasionará el hundimiento del barco, debido a esto la tripulación se verá obligada a sobrevivir en espera de un lejano rescate.

Conociendo un poco la historia, primero que nada podemos dejar en claro que Ron Howard se ha vuelto a lucir y cada vez demuestra mayor madurez tras las cámaras y un gran conocimiento del espectáculo, si en su anterior película brillaba con maestría mostrando dotes que no se le conocían para rodar las escenas de las carreras, aquí realiza lo mismo con las escenas que involucran ballenas en ellas, sobre todo durante los ataques de la gran ballena blanca, también a esto ayudan en demasía los efectos visuales, puesto que se encuentran en todo momento al servicio de la historia, es decir el CGI se intenta mantener al mínimo y en el momento de las apariciones de las ballenas los efectos visuales cumplen con nota alta.

De lo poco que se le podría criticar a la realización de Howard es cuando la cámara tiembla más de lo necesario como durante el hundimiento del barco, escenas que debido a dicha realización se muestran demasiado confusas y terminan mareando a uno, como ya la mayoría sabrá  soy muy especial con el uso de tal recurso, lo bueno es que aquí se mantiene al mínimo y son muy contados los momentos en donde esto sucede, como ya lo he dicho en lo demás la cámara enfoca con un gran preciosismo las escenas marítimas y sobre todo se logra la composición de planos realmente brillantes y bellos, como ese en donde la cola de la ballena se levanta amenazante ante los indefensos tripulantes. La Bso sin brillar en lo absoluto es bastante adecuada para la película, con temas sumamente calmados que transmiten el sentimiento de estar en el barco a expensas de lo que el inmenso mar pueda crear o bien temas un poco más intensos y movidos durante los ataques de la ballena que logran traspasar ese suspenso y adrenalina de los personajes por intentar sobrevivir.

MV5BMTQ4MDAxNjc1NF5BMl5BanBnXkFtZTgwMzgwODAwMzE@._V1__SX1241_SY631_

Un reparto carismático.

In the heart of the sea cuenta con varias caras conocidas y con actores sumamente competentes como Michelle Fairley, Ben Wishaw, Brendan Gleeson, Cillian Murphy, Benjamin Walker y el ascendente Tom Holland, ¿Qué me he saltado al protagonista? Es obvio porque hablaré un poco más a fondo sobre él, todos los anteriormente mencionados cumplen sin lugar a dudas con sus papeles, la historia se encuentra narrada utilizando el típico recurso ya usado en películas como “Life of Pi” es decir un personaje contando un suceso importante de su vida a otro, en este caso los dos actores son Ben Wishaw quien interpreta al escritor Herman Melville famoso por esa obra maestra que es “Moby Dick” cuya reseña espero algún día traer al blog y Brendan Gleeson quien es el que cuenta la historia, se podría decir que ambos actores son los menos aprovechados puesto que su papel sólo consiste en hablar el uno al otro en determinados momentos para dar continuidad al recurso previamente comentado, pero he de decir que sobre todo Brendan Gleeson tiene un momento en donde muestra su gran talento, hablando de Gleeson, Tom Holland se encarga de interpretar el mismo personaje pero durante su juventud, dicho actor famoso por ser el nuevo spiderman dentro del universo cinematográfico de Marvel muestra aquí una gran solvencia, por lo que se le ve cierto futuro.

Hablando del resto de actores, brillan sobre todo dos, Cillian Murphy, actorazo a mi parecer que a pesar de eso siento que está muy desaprovechado en la mayoría de las películas en las que participa, este vendría a ser otro de esos casos, con un personaje bastante secundario del que apenas sabemos nada, aun así el talento de Cillian le basta para transmitir carisma y para dejar unas cuantas escenas que realmente llegan a emocionar, Benjamin Walker se encuentra mejor de lo que esperaba, sobre todo porque personalmente sólo lo recuerdo en cierta película que va sobre el presidente Lincoln y vampiros, por eso su labor aquí muestra una mejor versión del actor, sobre todo durante las escenas que comparte con el protagonista, puesto que la evolución de dicha relación de competitividad es uno de los pilares que hace avanzar la trama.

MV5BMTg1NjAxNTE1M15BMl5BanBnXkFtZTgwMzE3MzIzNzE@._V1__SX1241_SY587_

El gran protagonista de la película es Thor, o mejor dicho Chris Hemsworth encargado de interpretar a Owen Chase y que puedo decir, en mi humilde opinión que el famoso actor que interpreta al comentado Dios del trueno para Marvel se encuentra aquí mejor que nunca, si bien hasta el momento su mejor actuación ya se encontraba bajo la dirección de Ron Howard  en la película “Rush” es aquí donde el actor deja ver que puede crear a un personaje sumamente carismático y sobre todo otorgarle cierto complejo dramático que pocas veces se le ha visto, todo esto acompañado y matizado por su impresionante cambio físico durante el transcurso de la película, aunque esto último también es un plus para valorar aún más el trabajo del resto del reparto que interpreta a los miembros de la tripulación.

A pesar de esto, la transformación física de Hemsworth es algo para remarcar y que ayuda de sobra a la caracterización de su personaje, a esto ayuda que el actor sepa en todo momento ubicar los ánimos y personalidad por los que va transitando, logrando captar en un principio a un Owen Chase sumamente carismático con el que el espectador empatiza de inmediato, para conforme va avanzando la película esa fuerte personalidad y temperamento van siendo sometidas a un desgaste físico, psicológico y emocional, basta con decir que Hemsworth borda a su personaje en cada uno de estos momentos.

MV5BMjE5MTc2MDEyNV5BMl5BanBnXkFtZTgwNjE3MzIzNzE@._V1__SX1241_SY587_

Un gran tercer acto.

La película se puede dividir en tres actos, el primero que compete a la presentación de personajes y salida de la embarcación, el segundo en donde vemos la caza de ballenas y entra en acción la que da el título a  Moby Dick y un tercer acto que entra de lleno en el tema de la supervivencia y donde los personajes revelan su lado más humano a pesar de lo “planos” que son la mayoría, si bien la película es un gran Blockbuster durante el primer y el segundo acto como ya lo había comentado con el tema de las grandes secuencias dirigidas por Ron Howard sobre todo durante las apariciones de las ballenas, es el tercer acto el que se lleva los aplausos por mi parte, porque a pesar de ser un Blockbuster que busca reventar taquillas, es en dichos momentos donde la historia se vuelve más personal y humana y muestran decisiones por parte de los personajes que se alejan de los momentos “felices” para toda la familia.

Es en dicho momento cuando se logra desarrollar a la mayoría de personajes y cuando uno como espectador puede sentir más la pérdida de alguno de ellos, cuando una película logra que uno como espectador se preocupe por el destino de alguno de sus personajes es porque ha logrado que éste se sumerja en la situación que ellos están viviendo, si bien es cierto que a pesar de lo que se puede diferir de mis palabras, la mayoría de personajes se olvidan rápido,  aun así logré empatizar con dos o tres de ellos, también es cierto que todo este último acto permite a los actores realmente dedicarse más a fondo y lograr interpretaciones mucho más sólidas de lo que se ve a simple vista, como lo mencionado anteriormente en el caso de Chris Hemsworth. Puesto que sus personajes son sumergidos al límite de lo que un ser humano es capaz de hacer para continuar viviendo aun si esto requiere de medidas o acciones fuera de lo imaginable, un total acierto por parte de la historia y la película poner estos temas a colación y mostrar secuencias realmente crudas y duras de asimilar.

MV5BMjI5NjEzNjMyMl5BMl5BanBnXkFtZTgwMTk2MzIzNzE@._V1__SX1241_SY587_

También estoy seguro que la película puede dar lugar a cierta polémica sobre todo por la actividad de la caza de ballenas, la cual al inicio se ve hasta como si de un deporte se tratara, aun así la película logra situar su opinión sobre dicha actividad hacia los espectadores de una manera sutil y sin ser como otras historias que entran de una manera muy forzada  sobre la protección al medio ambiente, en esta ocasión es una muy preciosa secuencia  que tiene por protagonistas a la ballena blanca y Owen Chase la encargada de dejar en claro las maneras en que la naturaleza busca defenderse de los daños que el ser humano le ocasiona.

Desde pequeño he sido muy aficionado a las historias de aventuras y cuando fui creciendo me fueron gustando mucho como ya comente las historias de supervivencia, esta película cuenta con una muy sabia combinación de ambas partes, In the heart of the sea es una película que aunque la mayoría de las críticas la trataron como una más, en mi caso realmente logro emocionarme, cuenta con actuaciones sólidas sobre todo con la mejor actuación hasta el momento de Chris Hemsworth quien muestra que realmente cuenta con talento para el cine y no sólo es un actor que explota su imagen mediante el físico, a su vez una gran dirección por parte de Ron Howad y una Bso discreta pero que cumple su cometido, se puede decir que peca de no desarrollar a fondo a la mayoría de personajes pero aun así se  logra empatizar con algunos de ellos, es por todas estas razones que In the heart of the sea se convierte en una buena película de aventuras con un gran componente humano y de supervivencia en su tercer acto, sin duda uno de esos Blockbusters para disfrutar de vez en cuando.

PD: ¡Les deseo a todos ustedes queridos lectores una Feliz Navidad!

Cine en casa: Beasts of no Nation

16 Miércoles Dic 2015

Posted by jhonatansalinas in Críticas de cine, Grandes películas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Abraham Attah, Beasts of no Nation, Cary Joji Fukunaga, Drama, Idris Elba, Netflix, War

MV5BMTYwMzMzMDI0NF5BMl5BanBnXkFtZTgwNDQ3NjI3NjE@._V1__SX1241_SY631_

¡Bienvenidos una semana más al blog queridos lectores! Hoy nos encontramos ante una de las grandes sorpresas del año, o bueno eso con respecto a mi parecer, hacía mucho tiempo que no veía una película tan dura y cruda de asimilar, no por las escenas violentas que presenta sino por la horrible realidad nuestra que adapta, dando por sentado sin duda alguna una de las mejores películas bélicas de los últimos años.

Como muchos sabrán, Beasts of no Nation representa el primer gran paso que da la plataforma Netflix hacia el desarrollo de una nueva forma e idea de plantear el cine, siendo esta la primera película producida bajo la tutela de Netflix, con obviamente un estreno limitado solamente a quienes cuentan con el servicio y con un restringido estreno en salas de cine, lo cual como veremos supone un aire de frescura y permite como ya se había visto en las fantásticas series de Daredevil o en la actual Jessica Jones dirigirse hacia un público más adulto sin el temor por la auto censura a la que sin duda dicha película se vería restringida en busca de un estreno más comercial (algo de lo que por ejemplo hablamos en el anterior post dedicado a la última entrega de los juegos del hambre) y por lo tanto una situación que no se presenta en este caso.

Una dirección casi hipnótica.

Comencemos pues ya sin introducciones y metiéndonos de lleno en la reseña con la historia de Beasts of no Nation y las cualidades tanto técnicas como artísticas que ostenta, como bien se puede diferir de estos primeros párrafos, me encuentro muy entusiasmado con esta película por lo tanto decidí dejar fuera las típicas preguntas de planteamiento en la introducción y mejor comenzar a hablar, lo primero que me encandilo de Beasts of no Nation y que es algo a lo que últimamente presto más atención es su dirección y su construcción de planos, el trabajo del director Cary Joji Fukunaga es simplemente excelso, con un control y un pulso sobre la planificación de planos que deja sin aliento, colocando la cámara en una posición privilegiada dependiendo de la escena que se quiera transmitir.

MV5BMTY2MjgyODk5Nl5BMl5BanBnXkFtZTgwMjIzNDk2NjE@._V1__SX1241_SY587_

Para explicar algunos ejemplos primero es necesario conocer aunque sea un poco ¿De qué va la historia? Beasts of no Nation plantea la vida de un niño de nombre Agu, que en una de esas vueltas tan crueles que de repente da la vida, se ve envuelto en un conflicto bélico del que para sobrevivir tendrá que verse forzado a su inclusión dentro de un grupo de mercenarios, con esa pequeña introducción se puede definir la historia principal y desde estos momentos te puedo extender a ti querido lector que una historia tan sencilla permite una de las evoluciones más realistas y terribles que he tenido la oportunidad de ver en el último año de cine, pero ya llegaremos a esto más adelante.

Conociendo un poco la historia puedo dar por sentado algunos ejemplos del trabajo tras las cámaras, puesto que como indicaba el plano a observar siempre se da en un  punto de vista que permita transmitir las sensaciones del personaje principal en este caso Agu, un ejemplo vendría a ser la escena de su persecución inicial y donde termina sólo, la cámara corre junto Agu, siendo uno como espectador incapaz de observar a sus atacantes o tan siquiera ser capaces de discernir qué diablos sucede alrededor, obviamente esto busca trasladar la confusión y desesperación que sería el vivir una situación así, otro ejemplo que me viene ahorita es la terrible insinuación de ciertos momentos violentos mediante planos fuera de cámara, la película es violenta, tiene ciertos momentos bastante gráficos pero las escenas más duras siempre suceden fuera de cámara, por ejemplo el terrible momento de la por decirlo así “iniciación” de Agu, en donde su valía es puesta a prueba y a uno como espectador sólo le queda asistir con los ojos abiertos como platos hacia la valentía de lo propuesto por su director.

De igual forma elogiar dos planos secuencia maravillosos por su realización, uno a la mitad de la película que viene a suponer uno de los momentos más crudos de la película, donde somos testigos de hasta qué grado de des humanización se puede llegar a alcanzar y lo peor de todo es que se ve expuesto a través de las acciones de una multitud de niños, y el segundo sucede casi al final de la película, dos escenas que muestran la calidad de dirección de Fukunaga y que demuestran que el hecho de que la película no se encuentre limitada por el estreno en cines le permitió realizar las secuencias a su antojo y desde su punto de vista, también comentar el bellísimo trabajo de fotografía, sobre todo en las escenas que se suceden en la selva y una Bso que si bien no destaca en demasiado, acompaña a los momentos más personales de buena forma, después de todo las escenas más importantes por lo regular se verán acompañadas de una voz en off que funciona como narrador y de lo que hablaremos un poco más adelante.

MV5BMjQyMTE5MjY5Ml5BMl5BanBnXkFtZTgwNTEyODQwNzE@._V1__SX1241_SY587_

La impresionante evolución de Agu.

Como muchos sabrán el tema de que una película se encuentre protagonizada por un niño siempre dará un poco de temor al acercarse a ella, y esta razón muchas veces no se le debe de cargar de manera absoluta al niño protagonista, puesto que son actores que apenas van abriéndose paso en este mundo del cine y en cambio sí a la habilidad del director para sacar lo mejor de ellos, me viene por ejemplo a la mente Steven Spielberg, fantástico director de niños.

Bueno pues cual fue mi sorpresa al encontrarme con una de las mejores interpretaciones del año y la sorpresa es mayor porque viene por parte del niño protagonista, el debutante Abraham Attah, decir que en tu debut cinematográfico y a tan corta edad logras una actuación de tal calibre es para elogiar al joven actor, con un personaje que como el subtítulo lo dice sufre una de las evoluciones más completas y descarnadas de los últimos años. La historia que nos plantea Fukunaga, como ya lo comentaba nos introduce en las peores atrocidades y perversiones de la guerra, sin embargo, el director busca ahondar un poco más profundo y mostrar principalmente el cambio interno que le ocasiona a una persona que se ve envuelta en tales barbaridades.

MV5BMTQ3MTQ1MzQ0Nl5BMl5BanBnXkFtZTgwMzIzNDk2NjE@._V1__SX1241_SY587_

A través de los ojos de Agu somos testigos de las peores acciones de las que el ser humano pueda llegar a ser capaz, pero peor aún es el hecho de ver como el propio protagonista se ve sometido a tal des humanización y es capaz a tan corta edad de comportarse como una total bestia, un completo monstruo sin sentimientos, es por eso que la interpretación de Attah es sumamente compleja e impresionante, por que pasa de ser un niño normal y completamente ajeno a estas situaciones, feliz viviendo con su familia y con cierto aire de travieso e híper activo, para de un segundo a otro ver como los conflictos bélicos ajenos a él lo despojan de todo lo que tiene, es aquí cuando en un intento por salvar su vida se ve enlistado por el grupo mercenario que mencionaba más arriba y de esta manera comienza el declive y surgimiento de su “alma” en la completa oscuridad.

El retrato que ofrece Agu es demoledor, a través de la voz en off del propio actor, el cual narra los momentos más importantes y violentos de su personaje nos hace participes de sus sentimientos internos, de lo que tanto añora y busca, aunque también es cierto que a través de la perdida de vida en sus ojos nos damos cuenta de este cambio, es aquí cuando se agradece por completo que la película fuera estrenada en la plataforma de Netflix, puesto que imaginar una aceptación por parte de la sociedad sobre esta cruel realidad es bastante difícil, el hecho de estrenarse en Netflix permite tratar estos temas tan adultos pero a la vez tan humanos y necesarios, ver a Agu consumiendo cocaína o asesinando ya sin el más mínimo atisbo de humanidad o piedad es simplemente demoledor.

Y es ahí cuando como espectadores nos damos cuenta de los daños que provocan los problemas bélicos, los cuales a su vez solamente fungen como medio para hacer más ricos a sus responsables, quienes como auténticos cobardes siempre se encuentran escondidos detrás de sus grandes lujos, mientras que los soldados ajenos a estos intereses y peor aún los civiles inocentes llevan consigo la peor parte. En el caso de Agu, él es consciente del cambio en su interior “Soy un monstruo” “Si le contará lo que he hecho usted me tendría miedo” ¿Podré volver a ser un niño normal después de todo esto? Son frases y reflexiones demoledoras dichas por Agu en un monólogo impresionante casi al final de la película, un momento en donde el actor se encuentra pletórico y se come la pantalla en un plano sostenido donde el auténtico anfitrión es él hablando con nosotros los espectadores, me quedo sin palabras simplemente para indicar la brillantez de dicha escena, a su vez lo profundo que son sus diálogos en dicho momento que hace que a uno se le hiele la sangre al pensar en que lo peor de todo es que muchas veces la realidad supera a la ficción.

El monstruo que devora las almas más pequeñas y débiles.

Si bien Agu es el auténtico protagonista ya que toda la historia gira alrededor de su evolución, existe otro personaje que destaca sobre el resto y otro actor que se come la pantalla cada vez que sale,  hablo del famoso y carismático Idris Elba, actor británico que la mayoría lo recordará por series como “The Wire” o en Blockbusters como “Thor” “Pacific Rim” o “Prometheus” estas últimas tres desaprovechando el talento de tan inmenso actor, que pone dicho talento y habilidad a la orden del personaje más difícil con el que sin duda alguna se ha topado a día de hoy, un villano temible y un monstruo sin piedad.

Pero no es un villano típico el que Idris Elba compone sino que es más complejo que esto, de hecho sino mal recuerdo no se sabe el nombre del personaje durante toda la película, en lugar de eso todos los demás se refieren a él como “Comandante”, un personaje que al inicio inspira respeto y cierta simpatía a pesar de su “ideología” para formar soldados, se vende a sí mismo como todo un libertador, sin embargo, conforme lo vamos conociendo vemos la oscuridad y mente enfermiza que de él emana, un completo manipulador que no duda en usar a niños bajo la falsa excusa de la venganza para reclutarlos en su ejército, a sí mismo este monstruo es capaz de llegar más lejos generando hasta cierta repulsión principalmente en una escena que aquellos que se acerquen a la película o que ya la hayan visto sabrán precisamente de que hablo.

MV5BMTc4ODAyOTA1OF5BMl5BanBnXkFtZTgwNjQ3MjE0NjE@._V1__SX1241_SY587_

A pesar de todos los valores positivos que he comentado sobre la película, ésta cuenta con un significativo error y ese es el segmento final, unos últimos 20 minutos que se hacen demasiado largos y con ciertos errores de montaje y saltos temporales que arruinan un poco la experiencia hasta el momento, sobre todo lo correspondiente al final que se le da al personaje de Idris Elba, a su vez es precisamente este segmento el que cuenta con el monólogo de Agu que comentaba anteriormente y ese magnífico diálogo salva un poco estos últimos minutos, a su vez, el final aunque de manera indirecta deja ver un poco de esperanza después de tanta oscuridad.

Beast of no Nation es una película bastante cruda, sobre todo por el hecho de utilizar a los niños dentro del conflicto bélico, pero no como víctimas sino todo lo contrario, algo que pocas veces había visto, es un retrato real y sin espejismos sobre los daños tanto físicos como emocionales que provoca la guerra y tan sólo por el hecho de no vender falsas ideas sino que da una bofetada de realidad al espectador vale mucho la pena, una dirección de maestría por parte de Fukunaga y dos tremendas interpretaciones que serán muy recordadas por lo menos por mi parte le merecen el suficiente entusiasmo por parte de servidor como para convertirse en una película obligada a futuros re visionados y sin duda una historia que recomendaría a casi todo el mundo, obviamente dejando fuera a las personas sensibles con estos temas, para el resto sólo queda recomendarles una de las mejores películas bélicas de los últimos años.

Crimson Peak

29 Domingo Nov 2015

Posted by jhonatansalinas in Críticas de cine, Grandes películas, Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Charlie Hunnam, Crimson Peak, Drama, Fantasía, Guillermo Del Toro, Horror, Jessica Chastain, La Cumbre Escarlata, Mia Wasikowska, Tom Hiddleston

MV5BMjEyMzU5NTUzN15BMl5BanBnXkFtZTgwMTIwOTAyNjE@._V1__SX1241_SY631_

¡Bienvenidos una vez más al blog queridos lectores! Por fin estoy de vuelta, si bien a mis lectores regulares me gustaría extenderles una disculpa, este mes de Noviembre era muy importante personalmente para mí por temas correspondientes a mi carrera, así que el tiempo que tuve para escribir para el blog fue prácticamente nulo, de hecho de igual manera el tiempo que le pude dedicar a mis salidas periódicas al cine se vio reducido a nada, siendo solamente esta reseña atrasada que les traigo y la película Sicario los únicos estrenos que he visto en este mes, así que aquí estamos retomando una reseña atrasada pero que no quería dejar de subir, mi opinión sobre la última película de Guillermo del Toro, sobre Sicario, la verdad no me quedo tiempo para escribirle su reseña, pero no duden que la vamos a ver muy bien colocada en mi próximo top de lo mejor del año, de igual forma una vez la vuelva a re visionar estará su reseña sin duda en el blog, puesto que me encanto y me ha descubierto a un nuevo director que al parecer le sabe y mucho a uno de mis géneros favoritos, el thriller. También avisar que por mis ocupaciones no logre ver la última película del 007 o uno de mis estrenos más esperados, la adaptación del principito, así que dudo que estas dos películas tengan lugar en el blog dentro de poco, sino hasta que las adquiera en Blu-ray y pueda disfrutar de ellas, en unas horas estaré viendo la última película de los juegos del hambre, así que será la reseña que ocupe espacio el próximo fin de semana.

Dejando atrás estas noticias sobre el estado del blog, pasemos ahora sí a conocer la película que se lleva la reseña del día de hoy y que me hubiera gustado publicarla en fechas de Halloween, pero en fin, que se le puede hacer, pues bien hoy les traigo mi impresión sobre la nueva película de uno de mis grandes ídolos del cine, Guillermo del Toro, no sólo por el hecho de ser mexicano como yo, sino también porque es un claro ejemplo de que se puede sobresalir en tu ámbito y ser reconocido internacionalmente a pesar de las obvias barreras que mi querido país le pone a la creatividad y libertad de expresión, si bien es cierto que hoy por hoy hay una gran cantidad de cineastas mexicanos que se encuentran en un gran nivel, tan sólo hay que voltear a las últimas dos ediciones de los Óscars donde tanto Alfonso Cuarón como Alejandro González Iñárritu triunfaron como mejores Directores en su respectivo año.

A pesar de esto y de que obviamente los considero grandes exponentes de la calidad y creatividad de los mexicanos además como claros ejemplos a seguir dentro del País, mi preferencia por Guillermo del Toro va más encaminada a gustos personales, puesto que su cine, en la mayoría de las ocasiones se aleja de la seriedad y dramatismo de la que hacen gala sus compañeros y en cambio se acerca más a una fantasía oscura, algo similar a las historia de terror que solía escuchar cuando era niño, es por esa fantasía, esas criaturas salidas de la mente de su director y esa estética que me traen recuerdos a historias de Edgar Allan Poe o Lovecraft lo que me enamora de sus películas, además todo hay que decirlo me considero un amante de los cómics y del anime por lo que sus aportaciones al mal llamado mundo “friki” en las que se engloban Blade II, las dos películas de Hellboy (aun ruego y espero se confirme esa ansiada trilogía) y por supuesto esa maravilla de entretenimiento que fue Pacific Rim me han supuesto absolutas alegrías al momento de verlas.

Es por eso, que como bien se pueden dar cuenta, Crimson Peak era sin dudarlo uno de los estrenos que más esperaba de esta mitad de año, por ser obviamente la nueva película de Guillermo del Toro y también por verlo regresar al género que lo hiciera famoso, el “terror”, pongo la palabra entre comillas, puesto que la mayoría de público que se ha acercado a su cine, sabe que las figuras fantasmales o historias de terror que el director usa van más encaminadas a contar una historia humana sobre sus personajes, a todo esto sumémosle un reparto solvente y un trailer inquietante y tenemos los ingredientes listos para una gran película, que si Crimson Peak logra serlo, pues pasemos a descubrirlo.

MV5BNjY3NDY3NjE3OV5BMl5BanBnXkFtZTgwMjIxNDI5NjE@._V1__SX1241_SY587_

Grandes actuaciones pero personajes desdibujados.

Siempre me gusta empezar mis reseñas hablando de los aspectos técnicos, pero en esta ocasión cambiare un poco el orden y comenzare hablando de los errores y de lo peor de la producción para ir subiendo a sus valores más positivos. De esta forma aquí nos encontramos con uno de los grandes males de las películas de Guillermo y como bien se expresa en el subtítulo, me refiero a los personajes de la historia, si bien también es cierto que en muchas otras de  sus producciones, el guion trata a sus personajes de una gran manera sin irnos más lejos tenemos el claro ejemplo de su obra maestra “El laberinto del fauno” pero también tenemos el ejemplo del lado opuesto visto en su anterior producción “Pacific Rim” que es un entretenimiento como pocas veces se ha visto en un cine, toda una experiencia, y para mí una de la mejores películas de su año, pero a pesar de esto cojeaba en su pareja protagonista que al final de cuentas nos terminaba por importar poco su destino.

En el caso de Crimson Peak, tenemos a un reparto sumamente competente como ya mencionaba más arriba, son cuatro los personajes que tienen relevancia dentro de la historia, estos a su vez se encuentran encarnados por Charlie Hunnam, protagonista de la citada película de robots gigantes y un trío protagonista en nombre de dos actores tan polifacéticos como Jessica chastain y Tom Hiddleston y por último una protagonista con el talento suficiente para ser una gran estrella, aunque a mis ojos en las películas que la he visto hasta el momento no ha logrado confirmarlo y me refiero a Mia Wasikowska.

Desde este momento les aclaro que los cuatro actores se encuentran excelentes dentro de sus respectivos papeles, principalmente destaco sobre el resto a un elegante Tom Hiddleston y a una extraordinaria Jessica Chastain, sobre todo esta última, convirtiéndose en lo mejor de la película, aquí se demuestra el talento de la actriz, tan desaprovechada en una película reciente como fue “The Martian”, son fantásticos sus momentos finales, en donde un personaje que podría caer en la absoluta sobre actuación es manejada de una manera tan contenida y sutil por parte de la actriz transmitiendo en todo momento esa perversión de la mente de su personaje y a su vez su debilidad emocional.

MV5BMTg1MzExNzE1MV5BMl5BanBnXkFtZTgwNjkzMjQ0NDE@._V1__SX1241_SY587_

En el caso de Mia Wasikowska, cumple como protagonista, luce muy linda y no es la típica chica tonta de las historias de terror, después de todo en su primera experiencia dentro de la casa decide lo más lógico, huir de ella, pero a pesar de eso, no logra establecer esa conexión especial con el espectador para que nos pueda importar su destino y por lo tanto el sufrimiento y los malos ratos que su personaje pasa en la historia no llegaron a conectar conmigo, de la misma forma su historia de amor con Tom Hiddleston es llevada a mi parecer de una manera muy pobre, a lo típica princesa Disney clásica, es decir una historia de amor sin progresión ni desarrollo coherente, por último Charlie Hunnam tiene el personaje más secundario y a pesar de que lo resuelve con una gran sutileza, también es cierto que el guion le regala uno de los momentos más típicos y ridículos de toda historia de terror, en pocas palabras, el clásico personaje que descubre todo el trasfondo de la historia y que a pesar de esto decide ir al rescate el sólo.

Pero como lo digo, los cuatro actores cumplen con sus roles, el error viene a ser principalmente debido al guion, puesto que no se les logra dotar de suficiente empatía para su interés y la historia es tan común y típica que uno se puede adelantar a los dichosos “giros de guion” de una manera sumamente rápida y fácil, es ahí en donde falla principalmente la película, puesto que en ningún momento logra transmitir esa “sorpresa” que construye desde el inicio, como ya lo dije el personaje de Jessica Chastain es el mejor tratado, pero nuevamente su evolución y desenlace para ella y todos los demás se ve venir a leguas.

MV5BMTQ0OTY3NTc0MF5BMl5BanBnXkFtZTgwNDAxNDI5NjE@._V1__SX1241_SY587_

Un gran envoltorio para contar esta historia.

Pasare a explicarme con esto, ¿Qué es lo que salva a Crimson Peak? Puesto que a simple vista es una historia fuera de sorpresa alguna y con unos personajes sin el suficiente interés, pues lo que la salva y la convierte en una gran experiencia visual es precisamente su envoltorio, es decir todos sus aspectos técnicos, en primera instancia una escenografía preciosa, principalmente cuando la historia se transfiere a la citada Crimson Peak, es ahí en donde Guillermo explota todos sus mejores dotes de director, filmando la mansión de la mejor manera, la dota de vida, en pocas palabras, la propia mansión termina por convertirse en un personaje más, a esto ayuda obviamente sus fondos, el hecho de que cada pared pareciera respirar,  su director logra lo que una película de estas características debe de tener, atmósfera.

A esto también ayuda obviamente el maravilloso trabajo de fotografía que sumado a la escenografía se logran paisajes y escenas de un gran preciosismo visual, por ejemplo todo el acto final durante el cual la montaña se cubre de nieve, a su vez, las escenas con tintes de “terror” también son filmadas con un gran tacto en los tiempos e intentando que en todo momento el espectador sepa lo mismo de la situación que sus personajes, transmitiendo de este modo una mayor sensación de incertidumbre y escalofrío, alejándose en la medida de lo necesario de los tan usados “Screamers” y apoyándose más en la atmósfera y el aspecto de sus “fantasmas” los cuales de nueva cuenta, son llevados a cabo con un diseño original y una gran imaginación de su director, el punto negativo viene a ser el hecho de que no existe variedad, de que sabiendo esa capacidad creativa de Guillermo, me hubiera esperado muchas más criaturas, en cambio el diseño de los fantasmas es el mismo para todos y también cabe recalcar el hecho de que sus apariciones son pocas y cortas.

MV5BMTY3MTE5NTQ0NF5BMl5BanBnXkFtZTgwMDkwNDI5NjE@._V1__SX1241_SY587_

Es a mi parecer uno de los motivos por los que la película no fue el éxito que se esperaba, puesto que se vendió como una película de terror adecuada para la fecha de Halloween, sin embargo, lo que se intentó trasmitir aquí fue una historia más humana, otra vez, algo típico en el cine de Guillermo del Toro pero que la mayoría muchas veces ignoran, pensando que él es responsable de películas de terror como “El orfanato” o “Los ojos de Julia” créanme, me ha tocado escuchar en no pocas ocasiones a personas creyendo que películas como estas son obras de Guillermo del Toro, cuando éste último sólo participa como productor.

Por lo que si se busca una historia de terror dentro de Crimson Peak, la decepción será grande, debido a que como lo comento son muy escasos los momentos en donde la película se adentra en el género, así como la historia lo menciona los fantasmas son usados a modo de metáfora, para contar dos historias de amor, así como para transmitir sentimientos de tristeza, melancolía, odio o venganza. Crimson Peak no es una mala película, si conoces el cine de Guillermo del Toro entonces al igual que yo disfrutaras con una historia cursi de amor, envuelta en un gran preciosismo visual y una gran dirección, con actuaciones decentes y con el único punto negativo de los personajes desdibujados y la historia típica sin sorpresas, a pesar de esto es una película que vale la pena ver aunque no de las mejores dentro de la filmografía de Guillermo del Toro, al contrario como lo dije, si buscas una película de terror, entonces será mejor que no te acerques a Crimson Peak.

← Entradas anteriores
Anuncios

Suscribir

  • Artículos (RSS)
  • Comentarios (RSS)

Archivos

  • enero 2016
  • diciembre 2015
  • noviembre 2015
  • octubre 2015
  • septiembre 2015
  • agosto 2015
  • julio 2015
  • junio 2015
  • mayo 2015
  • abril 2015
  • marzo 2015
  • febrero 2015
  • enero 2015
  • diciembre 2014
  • noviembre 2014
  • octubre 2014
  • septiembre 2014
  • agosto 2014

Categorías

  • Anime
  • Buenos animes
  • Cómic
  • Críticas de cine
  • Especiales
  • Grandes películas
  • Libros
  • Mis animes favoritos
  • Obras Maestras del cómic
  • Series
  • Sin categoría
  • Top 10

Meta

  • Registrarse
  • Acceder

Blog de WordPress.com.

Cancelar